Este sitio utiliza cookies para ofrecerte una mejor experiencia. Si usas este sitio, aceptas el uso de las cookies. Politica de cookies

PersonalizarAceptar
CERRAR

Cerdeña, Alghero y nosotros

Publicado el 23.07.2017
Alghero

Cerdeña, Alghero y nosotros

Con una formación geológica datada del Paleozoico con hasta 500 millones de años de antigüedad, es la cuadragésima octava del mundo, la octava de Europa y la segunda del Mediterráneo por tamaño. Esta isla se encuentra en el centro del mar Mediterráneo occidental, formando parte de una de las veinte regiones que conforman la República Italiana.
La civilización prehistórica que habitó la isla de Cerdeña fue la cultura nurágica, esta dejó en la isla unas estructuras megalíticas constituidas por tumbas excavadas en la roca denominadas Domus de Janas. Llamadas por la tradición popular las casas de las hadas y las brujas, las primeras se remontan al 3400-2700 a. C.
domus_de_janas-sardegna Nuraghe-Losa

Desde entonces numerosas civilizaciones y gentes pasaron por esta tierra, los siguientes en llegar fueron los fenicios, llamándola por “ŠRDN" o Shardan/Sherden. De forma sucesiva fueron llegando los cartagineses, los romanos tomándola en el 238 a. C., saqueada y tomada por los vándalos en el siglo V, los godos y posteriormente los bizantinos en el siglo X. También era el objetivo de las incursiones de los moros, bereberes y sarracenos. A finales del siglo XIII pasa a formar parte de la Corona de Aragón en los últimos años de Jaime II, dominio prolongado hasta el siglo XVIII destacando su presencia en Alghero. En 1713 se cedió a Áustria, pero en 1718 pasó a manos de Víctor Amadeo II de Saboya, a través de la misma casa terminó incorporándose al Reino de Italia en el año 1861.
Coral rojo Piscinas naturales Cerdena

Nuestra familia proviene de la población de Alghero, Alguer en catalán, ciudad fundada en 1102 por la familia Doria. Debido a que en la Edad Media estuvo bajo el dominio de la Corona de Aragón, y posteriormente el Reino de España mantuvo su dominio hasta el 1720, fue repoblada por catalanes, por eso los alguereses llamamos a nuestra ciudad “Balçaruneta" (Barceloneta). Predomina un dialecto llamado alguerés, descendiente directo del catalán antiguo, además de otras tradiciones de origen catalán como lo es “El Cant de la Sibil•la”, que se canta en Nochebuena.
Ya en el siglo XIV los aragoneses se dieron cuenta de la rica flora y fauna marina de la isla, en la que sobresale el coral, de este modo Alghero se convirtió en lugar de referencia para la captura y orfebrería de este material. Los productos hechos a mano forman parte importante de la vida de los sardos, con una larga tradición de artesanos, en algunos casos llegó a ser el sustento de la economía local. Y es que la tradición de la talla ha perdurado de padres a hijos entre herramientas y mesas centenarias, con el mismo proceso artesanal que se utilizaba antiguamente.

Al principio se usaban métodos muy rudimentarios para su pesca, que estropeaban los fondos marinos y diezmaron considerablemente la cantidad de coral que se encontraba en la costa sarda. Hoy la pesca es selectiva, la realizan buzos expertos de manera manual, se impone un límite de tamaño y está regulada para permitir la explotación sostenible del ecosistema. Somos la segunda generación de una familia que ha vivido y vive de este negocio, sentimos mucho respeto por la naturaleza. Concienciar al consumidor es clave porque, en definitiva, la regulación es el único camino para conservar nuestro trabajo.
El Coral es fruto de la historia. Mi nombre es Simona Marras y desde la hermosa ciudad de Alghero he crecido en una de esas empresas de artesanos locales, que transforma el coral de la mejor calidad cuidadosamente pescado, en joyas preciosas. Junto con mi padre Franco Marras, artesano desde 1970, he aprendido todos los secretos de los corales.
Pesca de coral
Últimos artículos
Politica de cookies
Ready Pro ecommerce