-
Las piedras: el Ágata azul
Publicado el 19.01.2018Las piedras: el Ágata azul
Por fin volvemos a publicar en nuestro blog después de más de un mes.
Como habíamos prometido, vamos a examinar más de cerca las variedades de piedras que podéis encontrar en nuestras tiendas y en particular en esta publicación os hablaremos del Ágata azul.
El Ágata azul, clasificada como piedra semipreciosa, es una subvariedad de cuarzo y se presenta en bandas concéntricas que alternan los colores azul y blanco. Su belleza y atractivo depende de la intensidad y abundancia del color azul. Nace en rocas volcánicas cuando hay filtraciones calientes de sílice. Las varias filtraciones, que pueden tener diferentes concentraciones de sílice, forman las diferentes capas de colores. Cuando las filtraciones son muy lentas, en la parte central de la piedra se pueden formar microcristales muy evidentes, mientras que si son muy rápidas esos cristales serán microscópicos.
En el mercado, tanto en el sector de la joyería como en el del coleccionismo, hay también múltiples variedades de Ágatas azules tratadas. ¿Eso qué significa? Significa que las ágatas son impregnadas con una solución que penetra en los microcristales, en menor o mayor medida, dependiendo de la porosidad de los mismos e intensificándole el color. Una manera para intentar reconocer las Ágatas azules naturales de las tratadas es observando la nitidez y uniformidad de la coloración azul, ambas mejor definidas en las piedras naturales.
Actualmente, el Ágata azul en particular pero también muchas otras variedades de ágatas, son particularmente apreciadas en China y en la India por la importancia y radicación que en estos países tienen el budismo y también el Feng Shui en la arquitectura doméstica.
En Occidente fue una piedra muy valorada durante el Renacimiento, se produjeron en este periodo muchísimas variedades de camafeos de unas bellezas increíbles.
Las áreas en el mundo con las mayores extracciones de Ágata azul son el Brasil en la zona de Minas Gerais, el Uruguay en el departamento de las Artigas, la China en el Tíbet, México en el estado de Chihuahua y también la República Democrática del Congo.
También podéis echar un vistazo a cómo nosotros trasformamos estas ya encantadoras piedras en joyas aun más bellas en nuestra página web o a través de nuestras redes sociales.
Desde El Coral os agradecemos vuestra atención y os esperamos en las próximas publicaciones.
y… ¡no olvides echar un vistazo a nuestras joyas!
-
Los Corales - El porqué de sus colores
Publicado el 28.11.2017Los Corales - El porqué de sus colores
Bienvenidos al post nº5 del blog de El Coral, en el que seguiremos hablando de Corales.
El coral, corallo en italiano, puede tener una gran variedad de colores, como dijimos en anterior post, ahora os explicare a qué se debe.
Al igual que las personas, el coral cuenta con células que se protegen de la intensidad del sol y la radiación-UV, en relación a la cual su color y tono será uno u otro. Esto puede deberse al pigmento que adopte su propio tejido o al de las algas que viven en simbiosis con ellos, al haber una grandísima variedad de coral en cada caso puede variar.
Las algas también son importantes para los corales, ya que ellas determinan donde se ubican estos. Los corales que viven en simbiosis con algas, es decir, los que las necesitan para nutrirse y vivir (y viceversa), suelen vivir en aguas poco profundas y claras, para recibir la luz del sol. En cambio los que no necesitan de algas para vivir pueden estar hasta unos 3000 metros de profundidad.
De este modo, como ya se dijo en el post anterior, el coral puede tener muchos colores, pasando por el rojo (el más común y buscado), al rosa, naranja, amarillo, blanco, azul, violeta, verde, marrón y negro. En ocasiones este puede variar y existe la creencia de que pasa cuando el coral muere. Aunque esto es verdad, no siempre es la norma.
A veces un coral cambia de color porque se adapta a la intensidad de la luz ultravioleta y sus pigmentos, al igual que los nuestros, se adaptan a ella. Así logran satisfacer las necesidades nutricionales y protectoras de la colonia.
Y de momento ya hemos hablado suficiente del coral, aunque puede ser que vuelvan a salir nuevas curiosidades.
Síguenos, EL CORAL
Os esperamos en el próximo post y… ¡no olvides echar un vistazo a nuestras joyas!
-
No sólo hay Corales en...
Publicado el 31.10.2017No sólo hay Corales en las tiendas de "El Coral"
Bienvenidos al post nº4 del blog de El Coral, en el que hablaremos de piedras preciosas y semipreciosas.
Nuestro nombre comercial es 'El Coral', sin embargo, en nuestras tiendas no sólo tenemos corales. Trabajamos y vendemos todo tipo de piedras también. Nuestra especialidad son las piedras semipreciosas. En esta publicación de nuestro blog queremos explicar un poco las diferencias entre las piedras preciosas y las semipreciosas y comenzar a presentar algunas de ellas.
La distinción entre piedras preciosas y piedras semipreciosas es relativamente reciente, ya que se hizo en el siglo XIX.
Las piedras preciosas más conocidas son, sin duda, el Diamante, Rubí, Zafiro y Esmeralda.
Por otro lado, la lista de piedras semipreciosas sería muy larga, así que mencionaremos sólo algunas: Aguamarina, Amazonita, Venturina, Citrino, Cornalina, Jaspe, Fluorita, Jade, Lapislázuli, Ojo de tigre, Olivino, Ópalo, Piedra de luna, Sodalita, Turquesa, etcétera...
La Amatista, clasificada al inicio como una piedra preciosa, cambia de categoría cuando, casi a la vez que la creación de esta división, se encuentra en Brasil y Uruguay un depósito inmenso de este mineral.
La preciosidad de las piedras está determinada por su pureza, intensidad de color y la dificultad de encontrarlas. Cuanta más difícil es de encontrar una piedra en el mundo, mayor es su preciosidad. Por el contrario, cuanto más está presente la piedra en la naturaleza, menor es su valor, convirtiéndose así en semipreciosa, como es el caso de la amatista.
Sin embargo, la distinción entre piedras preciosas y semipreciosas no se refleja exactamente de la misma manera en la determinación del valor comercial de las mismas. De hecho, una piedra preciosa con el menor grado de pureza de color o con defecto evidente puede llegar a costar mucho menos, equiparándola a una semipreciosa que se le aparente en color. Del mismo modo, el trabajo, entendido como el corte de la piedra, puede aportarle un gran valor comercial a ésta, aunque sea clasificada de semipreciosa. El peso y el tamaño cuentan también para determinar el precio de cada pieza, así como el dominio del orfebre que las incrusta en una joya puede volverla más o menos valiosa, no dependiendo únicamente del tipo de piedra utilizada.
En todo este discurso sobre la distinción entre las piedras preciosas y semipreciosas según su capacidad de encontrarse en el mundo, los diamantes merecen una discusión aparte; tema del cual hablaremos en futuras publicaciones.
Síguenos, EL CORAL
Os esperamos en el próximo post y… ¡no olvides echar un vistazo a nuestras joyas!
-
El Coral - Propiedades y Colores
Publicado el 19.09.2017EL CORAL - Propiedades y Colores
Bienvenidos al post nº3 del blog de El Coral, en el que hablaremos del corallo.
El coral, corallo en italiano, es considerado la joya de los mares; desde tiempos antiguos se ha utilizado para llenar collares, brazaletes y anillos. También se ha utilizado en coronas, armaduras y armas, y no siempre con un fin estético, sino también esotérico. Se tiene la creencia de que el coral rojo, el más famoso y comercial del mundo, es portador de buena suerte y protección. Así que no parece tan descabellado tener un trocito en tu pesada armadura cuando vas a la batalla, ¿qué mal puede hacerte llamar a la suerte?
¿Pero qué es realmente el coral? Es fácil confundirlo con una planta, debido a su aspecto, y cuando se habla de los arrecifes de coral puedes pensar en los bosques del mar. Pero el coral no es una planta, es un animal.
En realidad es un conjunto de organismos multicelulares e individuales llamados pólipos. Estos suelen crecen unos encima de otros formando una colonia a la que llamamos coral. Este término, agrupa a un millar de especies, cada una con sus características y particularidades, pero existen dos grandes facciones: duros y blandos.
El coral duro es el que tiene un esqueleto calcáreo, al morir el pólipo deja sus restos que servirán de base para otros pólipos en el futuro, estos son los que constituyen los arrecifes.
El coral blando es aquel que tiene un esqueleto que se desintegra al morir, no formando parte en los escollos.
En nuestra tienda se pueden encontrar los corales rojos del mar Mediterráneo y otros blancos del océano Pacifico, ambos entran en la categoría de coral duro. Este siempre ha sido el más buscado porque es el que mejor se trabaja y el más vistoso. Por último, un dato más, ¿sabíais que el coral puede tener muchos colores?
Pueden ser rojos, rosas, naranjas, amarillos, blancos, azules, violetas, verdes, marrones y negros.
Bueno hasta aquí hemos llegado, ahora si habláis del coral lo podréis hacer con conocimiento de causa.
Os esperamos en el próximo post y… ¡no olvides echar un vistazo a nuestras joyas! -
Cerdeña, Alghero y nosotros
Publicado el 23.07.2017Cerdeña, Alghero y nosotros
Con una formación geológica datada del Paleozoico con hasta 500 millones de años de antigüedad, es la cuadragésima octava del mundo, la octava de Europa y la segunda del Mediterráneo por tamaño. Esta isla se encuentra en el centro del mar Mediterráneo occidental, formando parte de una de las veinte regiones que conforman la República Italiana.
La civilización prehistórica que habitó la isla de Cerdeña fue la cultura nurágica, esta dejó en la isla unas estructuras megalíticas constituidas por tumbas excavadas en la roca denominadas Domus de Janas. Llamadas por la tradición popular las casas de las hadas y las brujas, las primeras se remontan al 3400-2700 a. C.
Desde entonces numerosas civilizaciones y gentes pasaron por esta tierra, los siguientes en llegar fueron los fenicios, llamándola por “ŠRDN" o Shardan/Sherden. De forma sucesiva fueron llegando los cartagineses, los romanos tomándola en el 238 a. C., saqueada y tomada por los vándalos en el siglo V, los godos y posteriormente los bizantinos en el siglo X. También era el objetivo de las incursiones de los moros, bereberes y sarracenos. A finales del siglo XIII pasa a formar parte de la Corona de Aragón en los últimos años de Jaime II, dominio prolongado hasta el siglo XVIII destacando su presencia en Alghero. En 1713 se cedió a Áustria, pero en 1718 pasó a manos de Víctor Amadeo II de Saboya, a través de la misma casa terminó incorporándose al Reino de Italia en el año 1861.
Nuestra familia proviene de la población de Alghero, Alguer en catalán, ciudad fundada en 1102 por la familia Doria. Debido a que en la Edad Media estuvo bajo el dominio de la Corona de Aragón, y posteriormente el Reino de España mantuvo su dominio hasta el 1720, fue repoblada por catalanes, por eso los alguereses llamamos a nuestra ciudad “Balçaruneta" (Barceloneta). Predomina un dialecto llamado alguerés, descendiente directo del catalán antiguo, además de otras tradiciones de origen catalán como lo es “El Cant de la Sibil•la”, que se canta en Nochebuena.
Ya en el siglo XIV los aragoneses se dieron cuenta de la rica flora y fauna marina de la isla, en la que sobresale el coral, de este modo Alghero se convirtió en lugar de referencia para la captura y orfebrería de este material. Los productos hechos a mano forman parte importante de la vida de los sardos, con una larga tradición de artesanos, en algunos casos llegó a ser el sustento de la economía local. Y es que la tradición de la talla ha perdurado de padres a hijos entre herramientas y mesas centenarias, con el mismo proceso artesanal que se utilizaba antiguamente. Al principio se usaban métodos muy rudimentarios para su pesca, que estropeaban los fondos marinos y diezmaron considerablemente la cantidad de coral que se encontraba en la costa sarda. Hoy la pesca es selectiva, la realizan buzos expertos de manera manual, se impone un límite de tamaño y está regulada para permitir la explotación sostenible del ecosistema. Somos la segunda generación de una familia que ha vivido y vive de este negocio, sentimos mucho respeto por la naturaleza. Concienciar al consumidor es clave porque, en definitiva, la regulación es el único camino para conservar nuestro trabajo.
El Coral es fruto de la historia. Mi nombre es Simona Marras y desde la hermosa ciudad de Alghero he crecido en una de esas empresas de artesanos locales, que transforma el coral de la mejor calidad cuidadosamente pescado, en joyas preciosas. Junto con mi padre Franco Marras, artesano desde 1970, he aprendido todos los secretos de los corales. -
El Coral - Actualmente
Publicado el 14.06.2017PRESENTACIÓN
El Coral - Actualmente
Actualmente nuestras tiendas se ubican en las históricas calles del llamado barrio gótico o “Ciutat Vella”, donde se encontraba Barcino, la antigua ciudad romana.
En la calle del Cardenal Casañas en el número 14, se encuentra una de nuestras tiendas, al lado de la que fue su iglesia conocida como la basílica del Pi. La que fuera más importante en la época medieval, antes de la construcción de la Catedral conocida como la Seu o la Catedral de la Santa Cruz y Santa Eulalia. Otra tienda, dedicada también al comercio al por mayor, se encuentra en la calle Banys Nous número 1, justo donde se encontraban los baños públicos medievales de estilo románico con influencias árabes, que eran usados por cristianos, judíos y musulmanes.
Entre ciudades con historia y tradiciones compartidas y retroalimentadas, nuestra expansión se prolonga ya por el mundo entero a través de internet, pues nuestra web es también nuestra tienda online. Hoy nuestro producto también se puede adquirir en línea en este sitio, con la misma confianza que día a día nos dan nuestras tiendas en Barcelona.
Este sitio utiliza cookies para ofrecerte una mejor experiencia. Si usas este sitio, aceptas el uso de las cookies. Politica de cookies